Leer este artículo en inglés / Read this story in English
Canopy Atlanta preguntó a más de 120 miembros de la comunidad de Forest Park sobre el periodismo que necesitaban durante la primavera y el verano pasados; esta historia surgió de esa retroalimentación. Jardena Robinson, una de las periodistas de esta historia, es un Canopy Forest Park Fellow, miembros de la comunidad a quienes Canopy Atlanta pagó y capacitó para aprender habilidades de reportaje para servir mejor a sus comunidades.

A CUATRO MILLAS AL SUR del Aeropuerto Internacional Hartsfield-Jackson, la ciudad de Forest Park ofrece a los residentes pocas opciones alimenticias saludables más allá de un Piggly Wiggly, tiendas de conveniencia y el mercado estatal de agricultores en Atlanta, el más grande de Georgia.
A pesar de la necesidad inmediata de contar con opciones alimenticias más saludables aquí, muchos residentes de Forest Park no consideran esto último como una ventaja para la comunidad. Ese sentimiento solo se ve reforzado por un Departamento de Agricultura (DOA) de Georgia desconectado, la agencia que supervisa el mercado de agricultores de 80 años de existencia.
Con 150 acres (30 acres más pequeños que Piedmont Park), el área del mercado público en los terrenos presenta hileras de puestos que venden racimos de verduras, frutas y flores, junto con pequeñas tiendas que ofrecen suministros de cocina y piñatas. Un letrero aislado apunta a los puestos que tienen productos agrícolas cultivados en Georgia, pero parecían estar cerrados en varias ocasiones en julio. La mayor parte de lo que venden los puestos que arriendan los distribuidores no se cultiva localmente, ni siquiera en Georgia. La comida se inclina hacia la población latina, con cebollas y sandías junto a chiles secos y nopales (cactus). En algunos puestos venden bolsas grandes de masa, un ingrediente que se usa para hacer tamales, ya que los vendedores hablan español a los clientes habituales.

Si bien los productos agrícolas son de buen precio, es difícil entender qué se puede comprar como artículos individuales y qué se debe comprar a granel, lo que a veces requiere una identificación tributaria. Una sandía grande cuesta $6 aquí. Cuesta $ 5.99 en Piggly Wiggly (desde agosto de 2021).
También hay un jardín y un vivero de plantas en el terreno de atrás, y dos locales del mismo restaurante mexicano. A la derecha de la vía principal, enterrada en lo profundo del distrito de almacenamiento, una tienda de comestibles sin gracia vende productos a granel. Acepta pagos solo en efectivo y está cerrada los domingos.
Cuando Bambie Hayes-Brown, doctorada, se cambió a vivir a Forest Park en diciembre de 2017, estaba feliz de saber que le quedaría cerca el mercado estatal después de haber ido con frecuencia al Your DeKalb Farmers Market. Al llegar, descubrió que no había ninguna señalización clara sobre dónde ir.
“Fui a lo que era un callejón sin salida. Pensé que esto no era el mercado. Se recuerda haber pensado que ‘ese no era el lugar donde debía estar’. “Finalmente encontré la tienda. La tienda no tenía una buena selección y era de baja calidad, parte de ella parecía estar podrida. Podías comprar sólo a granel, pero solamente somos 3 [en mi casa]”.
Después de dos visitas frustrantes, Hayes-Brown no ha vuelto a ir. Sus sentimientos fueron iguales a los de otros residentes con los que Canopy Atlanta había conversado, quienes decían que no era para ellos o que era demasiado complicado”.
“Originalmente, yo soy del sur de Georgia”, dice Hayes-Brown. “Cuando pienso en los mercados agrícolas, pienso en los mercados agrícolas que tenemos donde crecí, donde hay agricultores que cultivan frutas y verduras. Las frutas y las verduras no tienen que viajar lejos para que las vendan en el mercado. Y hay tanta variedad. No es lo mismo”.
La principal demografía de clientes para este mercado cambió drásticamente después que se cambió de su lugar original, en el suroeste de Atlanta, a Forest Park en 1958. Se consideraba como una atracción local, con sus festivales anuales y los días donde podían conocer a los agricultores, no está todo esto en la iteración actual.
El DOA priorizó el centro en los últimos años para servir a los distribuidores mayoristas, prestando poca atención al consumidor diario. Un letrero en la salida de la I-75 todavía dice: “Forest Park / Farmers Mkt“, pero encontrar el mercado entre las bodegas de Forest Parkway es complicado ahora, lo que lo hace más desafiante por su nuevo nombre: Atlanta / Clayton County Produce Terminal and Market. Le cambiaron el nombre, sin mucha fanfarria pública en 2019.
Según el director de marketing del DOA, Paul Thompson, este nuevo apodo representa mejor al “mercado de terminales para el sudeste de EE. UU”.
También aleja al mercado agrícola de la idea de servir a la comunidad vía puestos donde la gente pueda caminar y vender productos agrícolas locales, y los dirige más hacia la distribución a granel. La agencia mide cuántos semicamiones pasan por el mercado a diario, pero no mide el tránsito a pie de los clientes. El mercado ve de 120 a 140 camiones diarios que transportan lo que el DOA afirma que son “millones de libras de productos agrícolas, gran parte de los cuales ya se han vendido a los distribuidores a su llegada.
Los clientes navegan en automóvil en lugar de a pie al comprar los productos agrícolas aquí. No hay veredas. Los vehículos se entrelazan entre sí en los pasillos llenos de puestos, no muy diferente de lo que ocurre en la zona de salidas del aeropuerto cercano de Hartsfield-Jackson (reforzado por el sonido de aviones ruidosos y de vuelo bajo que se preparan para aterrizar).
Para aquellos que no tienen acceso a un automóvil, el autobús MARTA 195 sale cada 45 a 60 minutos a lo largo de Forest Parkway, deteniéndose cerca de la entrada del mercado. A veces, las personas que toman el autobús deben cruzar una carretera de cuatro pistas, caminar 10 minutos cuesta abajo con un carrito para llevar los productos agrícolas y evitar a los automóviles una vez que termina la vereda a mitad del camino de la colina.

ANTES DE LA PANDEMIA del COVID-19, el 68 por ciento de los residentes del condado de Clayton estaban por debajo del umbral de beneficios del SNAP (Transacción Electrónica del Programa de Asistencia Nutricional Suplementaria), según la información proveniente de Feeding America 2019, con una tasa de inseguridad alimentaria del 11,6 por ciento. Thompson comparte que cada operador de puesto elige las opciones de pago que ofrecerá, incluida la EBT, (Por su sigla en inglés que significa: Transferencia Electrónica de Beneficios). No se vio ningún cartel que ofreciera la opción EBT en los puestos en julio durante múltiples viajes hechos al mercado.
En contraste, los mercados de agricultores locales, dirigidos por organizaciones como las Community Farmers Markets en vecindarios alrededor de Atlanta, duplican las transacciones SNAP/EBT para fomentar el tránsito peatonal y el consumo de alimentos saludables. Pero ninguno de los mercados de la organización opera en Forest Park ni en sus alrededores. Esa es la necesidad que Wande Okunoren-Meadows, directora ejecutiva del centro de aprendizaje Little Ones Learning Center, reconoció antes de abrir el puesto Little Lions Farm Stand en la escuela en 2018.
Según United Way of Greater Atlanta, casi medio millón de niños en la zona metropolitana vive en comunidades con calificaciones de bienestar bajos o muy bajos. El mapa del bienestar infantil, que representa la capacidad que tienen los niños de ser exitosos en sus comunidades, indica que la calificación infantil para el código postal de Forest Park 30297 es de 24,9 (muy bajo) de 100. La calificación regional es de un 61,8.
“Si queremos saber qué tan bien está una ciudad, debemos ver a los niños”, dice Okunoren-Meadows. “Nos estamos cayendo del mapa. Forest Park es la ciudad más grande del condado de Clayton. El hecho de estar calificando tan bajo nos hace pensar que debiéramos estar haciendo todo lo posible para mejorar el índice de bienestar”.

Impulsado por el proyecto sin fines de lucro Hand, Heart + Soul, el centro de aprendizaje Little Ones Learning Center usa el plan de estudios para educar a los niños sobre la importancia que tienen los alimentos nutricionales en sus dietas para que mantengan la salud y el bienestar. Los alumnos aprenden a cultivar alimentos orgánicos mediante programas en terreno, con muchos de los productos agrícolas del puesto que han cultivados los niños en la parte de atrás del centro de aprendizaje, que luego los juntan con alimentos que han comprado en el Common Market Southeast (mercado común del sudeste), West Georgia Farmers’ Cooperative (cooperativa de agricultores del oeste de Georgia), o Atlanta Harvest (cosecha de Atlanta) para apoyar a los agricultores negros o morenos de Georgia. El centro se encuentra a 2,5 millas del mercado de los agricultores.
El puesto opera al centro del estacionamiento, el primer y el tercer miércoles del mes, y duplica las transacciones EBT para los padres, otros familiares y residentes de Forest Park.
Sin embargo, en agosto de 2019, los funcionarios de la ciudad de Forest Park cerraron el puesto, citando problemas de zonificación. El puesto agrícola se ubica en una zona residencial que no cuenta con la zonificación para que existan puestos agrícolas, y la ciudad estaba preocupada por los problemas de control de tránsito y de seguridad causados por el estacionamiento.
El cierre recibió amplia atención de los medios locales y nacionales. La ciudad dijo que Okunoren-Meadows tendría que presentar un permiso especial de $50 cada vez que estuviera abierto el puesto si quería operar en la propiedad del centro de aprendizaje. El administrador de la ciudad temía también que si le otorgaban un permiso a Little Ones, surgirían puestos agrícolas por todos lados.
Después de un año de tirasyaflojas con la ciudad, Okunoren-Meadows pudo volver a abrir el puesto el verano pasado. Poco después de haber vuelto a abrir, el puesto distribuyó más de 8.000 cajas con productos agrícolas provenientes de Farmers to Families Food Boxes (cajas de alimentos de los agricultores a las familias), mediante una alianza con el Departamento de Agricultura de EEUU, el proyecto Hand, Heart + Soul, y el Common Market, para los miembros de la comunidad que se vieron afectados por la pandemia del COVID-19.
“Si vamos a cambiar los hábitos, tienes que convertirlos en práctica”, dice Okunoren-Meadows. “Así haces que compren y les enseñas a que busquen los alimentos cultivados de forma orgánica y sustentable en las tiendas. Además, les enseñas por qué nuestra docena de huevos cuesta $6”.
Después de haber vuelto a abrir en 2020, una encuesta hecha por el puesto de Little Lions Farm Stand indicó que el 50 por ciento de los compradores eran de Forest Park, la mayoría del código postal 30297 anteriormente mencionado.
“He tenido a padres, niños y al personal que han comenzado a trabajar en Little Ones, o que han comenzado a asistir a Little Ones, que estaban consumiendo exclusivamente una dieta de comida chatarra”, dice Okunoren-Meadows. “Parte de mi personal ha podido terminar sus medicinas para la presión sanguínea alta porque les damos alimentos al almuerzo en el centro que provienen de nuestro puesto agrícola.
“Si bien la gente visita el mercado [estatal] de agricultores, no creo que los clientes que lo visitan sean las mismas personas que nos visitan en nuestro puesto agrícola”, agrega.

En 2018, los alumnos de la Clayton State University desarrollaron para una de sus clases un análisis de mercado sobre el mercado estatal de agricultores. El estudio concluyó que el mercado debiera enfocarse en los cambios infraestructurales, en la diversificación del grupo de vendedores para atraer a más clientes y en un enfoque directo al consumidor mediante la programación de días como los días de camiones alimenticios, exhibiciones con arte visual y demostraciones culinarias por parte de chefs locales. Estos cambios permitirían mover el enfoque de sus prioridades de ventas a granel hacia la creación de un destino.
Ese mismo año se anunció una remodelación multimillonaria de la propiedad donde está el mercado, prometiendo mejorías similares. Sin embargo, pareciera que solo están avanzando los planes de un edificio de refrigeración de 70.000 pies cuadrados. Al preguntarle sobre si habría más veredas y zonas más aptas para peatones, Thompson indicó que actualmente no era una prioridad.
Luego está el proyecto de la Milla Modelo, aprobado por los concejales municipales de Forest Park en julio, permitiéndole a la ciudad avanzar con la adquisición del terreno, dice el director de planificación, construcción y zonificación James Shelby. Los planes preliminares son para que exista un camino peatonal y para ciclistas que conecte al Starr Park, en el centro de la ciudad, con el mercado a dos millas de distancia.
Cuando se le preguntó acerca de la Milla Modelo y su punto final en el mercado, Thompson dijo que no había oído del plan, pero que quería “saber más del proyecto y explorar formas” en que el DOA pueda “ayudar”.
PARECIERA QUE, POR AHORA, los residentes de Forest Park van a tener que considerar otros lugares para encontrar esa conexión con las opciones alimenticias saludables. Okunoren-Meadows espera que esto incluya la revitalización del centro de la ciudad de Forest Park y la Main Street, y que luego se asocie el centro de aprendizaje Little Ones Learning Center con la ciudad para que el puesto de Little Lions Farm Stand esté ahí también.
Recientemente, la alcaldesa de la ciudad de Forest Park ha extendido una rama de un aceituno, contactándose y buscando nuevas formas de colaboración con Okunoren-Meadows. Esto ha cambiado positivamente su relación con la ciudad. Es un comienzo, dice, y visualiza el uso del espacio que no se está utilizando en la plaza de la ciudad para el puesto agrícola del centro.
Hayes-Brown ahora es clienta del puesto agrícola Little Lions, pero aún siente que se podría hacer más.
“El estado se podría comprometer con nosotros en Forest Park y ofrecer clases para ser agricultores urbanos o para aprender a cultivar los alimentos. [Ellos podrían] ofrecer casetas para arrendar y así recibir su comisión, y la gente podría vender sus productos agrícolas.
“[Existen] oportunidades en las que puedo ver al mercado estatal de agricultores convirtiéndose en un socio de la comunidad”, continúa. “Porque siento que el mercado de los agricultores es como una isla en sí misma, es un silo, en vez de un miembro integrado y parte de la comunidad de Forest Park. Debemos hacer algo al respecto”.
Divulgaciones: United Way of Greater Atlanta es un partidario filantrópico de Canopy Atlanta. Wande Okunoren-Meadows y Bambie Hayes-Brown formaron parte de la Junta Editorial de la Comunidad de Forest Park de Canopy Atlanta, un grupo que ayudó a guiar las opciones de temas de historias para este número. Obtenga más información sobre cómo producimos este número.
Ayúdanos a crear más periodismo comunitario en Atlanta. Considere una donación a Canopy Atlanta